VIOLENCIA PÚBLICA EN COLOMBIA 1958-2010
“La expresión violencia pública denota toda forma de
acción social o estatal por medios violentos que requiera un discurso de
autolegitimación”
En este texto el
autor hace un análisis sobre el la violencia y el conflicto armado, sobretodo
en Colombia. Para hablar de conflicto armado es necesario hacer un recorrido
sobre las condiciones políticas y sociales de país, y los medios que se han
utilizado para resolver las discordias de estos ámbitos, por ello más que de
conflicto armado, el autor se referirá al conflicto social. El conflicto social
de preponderancia e interés es la violencia, y el conflicto armado es solo uno
de sus medios. En Colombia el problema o conflicto social de la violencia ha
significado el quiebre y debilitamiento de los códigos morales y los lazos
sociales. A su vez la violencia, por medio del conflicto armado, ha causado el
agravamiento de la pobreza y del despojo
de tierras de campesinos.
De manera que si el
conflicto es solo un medio de la violencia, es prudente hablar sobre otros medios
y formas de violencia que se han llevado a cabo en el país, para abarcar el
tema de la violencia pública como tal. En Colombia la violencia viene incluida
desde su propia tradición política, esta se consolido en el auspicio del
bipartidismo radical, y la disputa del poder a toda costa. Las elecciones eran
acompañadas simultáneamente, precedidas o continuadas, por asesinatos y
violencia, como forma de presión y control del voto, así como el arraigo a la
tradición, los clientelismo y el radicalismo. De esta manera el país empieza a
dividirse en dos bandos, se rompen los lazos sociales, y el bipartidismo
atropella los códigos morales, poniendo el valor de la vida y el respeto del
otro, por debajo de la bandera partidista y la ideología, tradición y/o cultura
política.
Las razones por las
cuales la violencia hizo parte del
entramado de revolución política nacional, son el debilitamiento social, en
cuanto a la educación y conciencia política, pero también un evidente
debilitamiento de Estado a causa del bipartidismo radical. Debido a que la
tradición política estaba tan dividida en el país, ese sectarismo le fue
quitando autoridad al Estado, dejándolo en “la cuerda floja” y fomentando así
el surgimiento de varios tipos de violencia, como la violencia bipartidista.
Pero a su vez ese debilitamiento del Estado como potenciador del sectarismo y
violencia, es fomentado por el bipartidismo, como si la violencia Pública en
Colombia tuviese un carácter cíclico y
progresivo. Según Hobsbawn el papel de la violencia en la formación
nacional, ha sido el fomento de filiaciones políticas bipolares, lo que ha
dividido el país por medio de la lucha
partidista endémica, las guerrillas, la
protesta social, etc. Y ha impidiendo la
reconstrucción de sociedad y Estado. La violencia en colombia es vista como
tragedia nacional o revolución
frustrada, un fracaso colectivo, que
solo dejo consecuencias políticas y sociales catastróficas, por su puesto,
económicas también, por que el precio de la guerra, la corrupción, los muertos
y las armas no es bajo en ningún sentido.
De esta manera es muy
revelador entender que en el país las formas y medios de la violencia no han
sido solo el conflicto armado y los grupos armados ilegales como a menudo se
piensa, sino que la violencia colombiana es un problema que se ha manifestado
de diversas formas, incluso se ha colado en la cultura política, la vida social
y las formas de gobierno. Por eso es que la violencia ha tenido no solo poder
en el país, sino tanta durabilidad, porque mientras no se cambien las
condiciones políticas, sociales y económicas, que han proliferado la violencia,
entonces esta no podrá ser superada o por lo menos controlada, seguirá
agravándose, alimentándose y manteniéndose, como una cultura peligrosa, la
cultura de la violencia, que como toda cultura tiene el carácter del lenguaje
silencioso que es aprendido por todos y trasmitido de generación en generación.