Reseña “Subalternidad”
“El concepto de Subalternidad se
construye tratando de entender tanto una subjetividad determinada como su
potencial transformación por medio de la conciencia y la acción política”
En el primer capítulo de su libro, Subalternidad,
Antagonismo, Autonomía, Massimo Modonesi nos acerca el término de subalterno, que fue previamente
elaborado por Antonio Gramsci en sus Cuadernos
de la Cárcel, instancia en que
sus reflexiones se movían en torno a sus experiencias políticas previas, a
saber, el impacto de la revolución bolchevique, los consejos y las ocupaciones
de fábrica, la fundación del Partido Comunista de Italia, los debates en la
Tercera Internacional y el ascenso del fascismo. Gramsci trabajó el concepto en sus notas
durante su estancia en la cárcel, sin embargo al ser tan dispersas por no ser
un trabajo compacto tuvo que ser, tiempo después, la Escuela de Estudios Subalternos la que
finalmente diera un alcance mayor del significado y teorización de subalterno, esto a partir de lo expuesto por Gramsci gracias a la recopilación y
organización de sus notas.
Surgido a partir de una cuasi necesidad
de retocar la teoría marxista en cuanto a la caracterización de la
subordinación como condición social y política subjetiva se refiere, el término
subalterno dispone a determinar la
atención en los aspectos subjetivos de la subordinación en un entorno hegemónico
que resulta ser, la experiencia subalterna, en otras palabra: la experiencia de
la subordinación. Tal experiencia subalterna se da a partir de la conciencia y del entendimiento por parte del
individuo de su estado de dominado;
es aquí entonces donde Gramsci expone que es por medio de la conquista de su
autonomía que los grupos subalternos pueden
disputar la hegemonía y paulatinamente dirigirse hacia el Estado y quebrar rotundamente su dominación.
Distintos pensadores post-gramsciansos, en su mayoría pertenecientes a
la EES, han estudiado e intentado formular una teoría de la subalternidad, sin
embargo se han encontrado con múltiples problemas y paradojas a la hora de
razonar y dar una referencia con otros términos que ahora se manifiestan como
son el antagonismo y la autonomía. El margen trazado por Gramsci
supone un punto de partida en el análisis de los procesos de subjetivación
política, habremos de distinguir niveles y dimensiones de la subalternidad para
avanzar en la creación de un marco teórico fructífero; sin embargo es claro el
progreso epistemológico de la EES en este asunto, aun así hay que hacernos un
par de preguntas interesantes en cuanto a la magnitud de este término se
sugiere: desde un punto de vista amplio y si se quiere dinámico, ¿no somos
nosotros, la sociedad civil en
general, parte de ese grupo subalterno
dominado por la hegemonía del Estado?, en ese sentido: ¿Cuál es el verdadero
alcance o límite del estado de subalterno?