SOBRE LA AUTONOMÍA DE
LA POLÍTICA
a-SARTOLI,
G. (2006). ¿Qué es política? En "La política. Lógica y método en las
ciencias sociales". México: F.C.E, pp.201-224
“EL “REDUCCIONISMO SOCIOLÓGICO” O LA SOCIALIZACIÓN DE LA POLÍTICA VA
INDUDABLEMENTE UNIDA A LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA POLÍTICA Y ENCUENTRA EN
ESTA REFERENCIA TANTO SU FUERZA COMO SU LÍMITE”(A-SARTOLI, G. 2006. PÁG 222)
El texto aborda las distintas ideas de política que han
surgido a través de la historia, manteniendo como objetivo central el
entender la evolución del concepto, así como establecer las diferencias
entre lo social y lo político, ya que la distinción con otros sistemas como el
religioso, el moral, el económico etc. ya han sido superadas. Pero sobre
todo, el texto pretende, recalcar la autonomía que el sistema político
posee frente a otros sistemas.
Aristóteles lo decía “el hombre en un animal político”, pero este animal
político no era más que un animal social, político era vivir en polis, vivir en
comunidad, por tanto para Aristóteles
político y sociedad eran la misma cosa. La idea de política que tenían
los griegos era horizontal, significaba, vivir en y para la comunidad. Solo fue
hasta Maquiavelo cuando surgió la concepción vertical de la política y la
ordenación jerárquica de la sociedad, cuando acuño el término de príncipe, que
en la actualidad equivaldría a lo que
conocemos como gobierno, la idea de
Estado. Maquiavelo logro el primer paso de autonomía de la política, al separarla de
la moral y la religión y al afirmar que la política poseía sus propias
leyes; hasta aquí política y sociedad seguían estando en yuxtaposición.
Es hasta que surge una idea de sociedad que empieza a lograrse la
separación de las esferas política y social. Smith ya había establecido la diferencia entre lo político y lo económico
(el mercado), y la relación entre lo social y lo económico. Pero fue Comte,
precedido por otros autores, quien afirmó que la sociedad es una realidad
autónoma de las otras esferas, y del Estado, y fundo la sociología como ciencia
que estudia la sociedad. Siendo la sociedad un sistema social independiente y
diferente del sistema político, se logra la
escisión entre estas dos esferas. Así, la política adquiere una
identidad y autonomía al ser diferente, independiente, autosuficiente y con sus
propias leyes. Pero con la masificación de la política en lo contemporáneo a
través de la democracia, por ejemplo, se ha vuelto a caer en una crisis de
identidad sobre lo político y su ubicuidad dentro de las sociedades.
Reducir y/o subordinar lo político a lo social, puede resultar
contraproducente, así como democratizarlo, pues sólo en aquellas estructuras
sociales donde la verticalidad democrática y social funciona de manera
ascendente (de la sociedad al estado) y no descendente (del estado a la
sociedad) entonces podría entenderse la política. Es cierto que el sistema político responde y/o
depende del sistema social y la estructura económica en que está circunscrita,
sin embargo la democratización y/o la sociologizacion de la política niega
la funcionalidad e independencia de su
existencia, subordinándola a todo ejercicio de la “sociedad”. Lo que conlleva
a la incertidumbre sobre que es hacer política, como y donde se ejerce
y de que se ocupa, si vale su existencia y a quien obedece.
PREGUNTAS: ¿El sistema político debe ser laico?, ¿Cómo evitar la subordinación de
lo político a lo económico? ¿Cómo el sistema político puede ser autónomo de la
sociedad sin caer en la tiranía? ¿la coerción política tiene límite dentro de
la sociedad y respeto por esta?