JARAMILLO VELEZ, R. (1998). La
postergación de la experiencia de la modernidad en Colombia en “Colombia, la
modernidad postergada”. Bogotá: argumentos Gerardo Rivas Moreno. Pp. 27-57
LA POSTERGACIÓN DE LA MODERNIDAD EN COLOMBIA
En el presente texto se observa el proceso de industrialización en
Colombia, y por qué este se considera atrasado respecto a otros países, que fue lo que influyo en tal postergación de
la modernidad. Así se analizan aspectos como la herencia de la colonización, el
proceso de secularización errado y el papel de la iglesia en el retraso de la
aceptación de ideas modernas e industriales. “El sonambulismo que caracteriza
en buena medida las actitudes del ciudadano, la persistencia de vicios
tradicionales que impiden una autentica solidaridad y cohesión social - la
dependencia y falta de autonomía en los procesos de decisión política- prueban
ese peculiar sincretismo de lo moderno y lo pre moderno, tan característico de
la vida pública de nuestro país” (JARAMILLO, 1998, pág. 56)
La influencia de la tradición y cultura colonial española había generado
un estancamiento en el país y había impedido una consolidación de la república.
La economía se basaba en las actividades
extractivas, de esa manera se perpetuó
el sistema esclavista en la explotación minera, se concentraba la riqueza en
pocas manos y se detenía la agricultura
y la industria. Los federalistas
buscaban una economía y política autónoma y secular, pero lo que lograron fue
el surgimiento de oligarquías regionales que dominaron el país, aunque en ese
periodo federalista llamado el “olimpo radical”
se logró avanzar en algunos
aspectos hacia el progreso del país: se inició la era de los ferrocarriles se
estableció el telégrafo eléctrico se fundó el primer banco comercial, se
organizó la universidad nacional, se impulsaron las profesiones técnicas y las ciencias, se generó caos, inequidad y
anomia social. Los federalistas pasaron
abruptamente del institucionalismo católico y el estado colonial a un estado “laico” y “federalista” sin respetar un proceso
adecuado de secularización, e industrialización.
Cuando este modelo se agota particularmente por la crisis del tabaco,
las exportaciones bajan y crece la penuria fiscal, se hizo necesario un poder
central unificador que fuera la expresión del interés general sobre los
intereses parciales de oligarquías regionales o de fracciones de clase. Se consolida
una clase dominante de ámbito nacional, que impone la necesidad de consolidar
un poder autoritario central, se da paso al periodo de la regeneración dirigido
por Rafael Núñez. La ideas de Núñez buscaban:
intervención del Estado en la economía, la centralización política y autonomía
municipal, derechos individuales
limitados por el interés social, moneda
dirigida, un banco nacional que manejará los dineros oficiales y atendiera el
déficit fiscal, protección a las industrias y
el trabajo nacional por medio de tarifas aduaneras y arancelarias, garantía a las fábricas de que por lo menos
una parte de su producción la adquiriría el gobierno a buenos precios,
ampliación de las vías férreas para conectar las regiones y fomentar las
exportaciones. Esta política
proteccionista alcanzo su perfecto desarrollo a partir de 1886 y muestras
grandes avances del país hacia la industrialización, como el incremento de
fábricas.
En 1887 se firmó el concordato
carta fundamental que condenaba
la modernidad, y establecía la preeminencia de la religión católica en el
Estado colombiano. La constitución y el
concordato se unieron, se permitió a la
ideología religiosa solidificar el proyecto económico y administrativo
dogmático, causante de la postergación de la modernidad, el atraso industrial y
la secularización exigua del país. El sincretismo de la modernidad colombiana
radica en que por un lado se logo
avanzar en el tema infraestructural y en la educación pública, la urbanización
el desarrollo económico etc. pero no se
abandonó o supero la concepción tradicionalista o ideología colonial y
religiosa, por ejemplo, con la firma del
concordato en 1887 se sometió la educación pública al control de la iglesia
católica romana. Así pues la postergación de la modernidad es causada por las
influencias coloniales y religiosas predominantes en el país.
Preguntas: ¿Para superar la disparidad de desarrollo entre los
países, conociendo su historia de modernización e industrialización, que es lo
que se propone? ¿El constante avance de los países desarrollados supone el
mantenimiento del proceso EN VÍA DE DESARROLLO de otros?