Reseña “La
democracia y la paz”
“La constitución
es un escrito, es letra muerta, sino está encarnada en las actividades de un
pueblo, en las relaciones que los hombres tienen los unos con los otros.” Pág. 22
El siguiente es un
escrito a manera de reseña de la conferencia pronunciada por Estanislao Zuleta
en Santo Domingo, Cauca, en 1989 dirigida a guerrilleros del M- 19 cuando se
encontraban a la espera del desarrollo del proceso de paz que se adelantaba con
ellos y que más adelante resultaría en la desmovilización de los insurgentes y su
regreso a la vida civil.
En esta conferencia
Zuleta quiere mostrar cuán difícil es defender la democracia; dice que la
democracia no es una tradición de izquierda pues ésta está más bien determinada
por el marxismo y éste no es democrático. Luego dice que la declaración francesa
de los derechos humanos es torpe, pues ésta dice que los hombres nacen libres e
iguales, y para Zuleta esta concepción es falsa. De allí parte y dice que el
primer problema es salir de la confusión de la defensa de la democracia con la
defensa de sociedades injustas. Menciona que una ventaja de la democracia es
que nadie ocupa el poder por derecho propio,
sino por delegación transitoria, por un periodo más o menos largo según los
casos y en este sentido el poder se conquista, se reconquista y se pierde.
Nos toca
aprender, y para ello es necesario que participemos, y que si nos equivocamos
está bien, porque participando se aprende a participar. Zuleta dice que el dialogo es muy importante y más
si está respaldado por las masas ya que resulta pues más decisivo que un poder
armado; que es el elemento más importante para la supervivencia de la humanidad
y que tiene que ser racional y argumentativo. El dialogo es la manera efectiva
y real de tratar a todos los hombres como iguales.
Tenemos que recurrir a la lucha, al movimiento de masas para
el cumplimiento de nuestros derechos que se han venido conquistado poco a poco;
para eliminar la miseria, pues esta no es solo la falta de recursos y
servicios; la lucha es la democracia del pueblo y debemos usarla para nuestro
beneficio. Luego termina diciéndole a los guerrilleros allí presentes “Entonces no se
preocupen si les dicen que no son revolucionarios porque ustedes están haciendo
posible que ocurra una revolución”.
Ahora, ¿es la guerra, a pesar de todas las barbaridades que puedan ocurrir en
ella, justificable si se logra un cambio significativo para la condición de
vida del pueblo subalterno? ¿Hasta qué punto se podría considerar adecuado el
principio “el fin justifica los medios”, para la guerra en el caso específico
de Colombia?