Introducción a la historia económica de Colombia, Á. Tirado Mejía. (William)

Reseña “Introducción a la historia económica de Colombia”

“Los empréstitos y las inversiones inglesas, sobre todo en los ferrocarriles, se hicieron sentir y el comercio de exportación fue controlado desde el exterior. Habíamos dado un paso adelante en el camino del capitalismo y retrocedido dos en el de la independencia. Por muchos años seríamos semicolonia con una independencia política formal y una dependencia económica y política real, de Inglaterra.”

En su texto, Álvaro Tirado Mejía nos muestra en primer lugar el hecho del cambio en las estructuras económicas de España en el siglo XVIII las cuales buscaban únicamente que la Corona española se lucrase más a costa de las colonias, y que luego a raíz de esto se presenta la insurrección de los comuneros. Tal revolución no prosperó entre otras cosas por la falta de la organización del pueblo para colocarse a la vanguardia de la liberación contra España y la transformación de la economía. Sin embargo, más adelante, y gracias en cierta medida a la Insurrección de los comuneros, se logró la Independencia de España, apoyada también por Inglaterra, pues ésta tenia intereses propios con esta liberación colonial. La aristocracia asumiría el poder luego de la Independencia, pero más tarde, a partir de la unión de los artesanos y el pueblo, la burguesía comerciante quebrantaría a los terratenientes e impondría formas de producción capitalista en el país.

Luego de la Independencia, las manufacturas inglesas entraron en el país, pero gracias a las tarifas proteccionistas se había podido preservar hasta el momento la producción nacional. Sin embargo, entre esta burguesía comerciante, que además eran liberales, se produjo una división entre los comerciantes y artesanos, pues los primeros querían eliminar aranceles internacionales para tener un intercambio de bienes libre y los segundos no. Luego de varias violentas luchas, los comerciantes saldrían vencedores y los aranceles habían sido eliminados; e impregnados además por el capitalismo, los comerciantes permitirían que los ingleses semicolonizaran la nación, pues se arruino la producción manufacturera nacional y fuimos desde entonces dependientes de productos extranjeros. El gobierno de Tomas Cipriano de Mosquera tuvo muchas grandes ideas en pro de la economía del pueblo: ayudo en buena medida a la hacienda de Colombia de ese entonces, aboliendo impuestos absurdos y demás contribuciones sin sentido; sin embargo con la entrada de Inglaterra a la economía colombiana y la abolición de los aranceles internacionales, se perdió mucho de lo nuestro, retrocedimos dos pasos en la independencia, no volvimos a abastecernos con producción nacional sino hasta muchas décadas después, entonces es necesario preguntarnos: ¿acaso es pertinente desprendernos de parte de nuestra identidad nacional solo por dar gusto a otras naciones que solo brindaran cuando más un ingreso mínimo a la nuestra?