Ideologías, masas y caudillismos en la transición al capitalismo, M. Aguilera, R. Vega Cantor. (Cristian y Angie)

Ideologías, Masas y Caudillos en la Transición al Capitalismo
                                                                                                
“El caudillismo supone la presencia de un individuo carismático, que utilizando la demagogia conmueve a las multitudes alrededor de consignas simples y movilizadoras; también implica que su multi presencia bloquea la organización interna de las múltiples y que anteponga sus intereses a los colectividad” Página 199

Dice una frase popular subversiva “mientras haya miseria, habra rebelion”, pero más que miseria, se puede hablar de inconformismo, un inconformismo que puede producir sentimientos de ira y rebeldía hacia el oprimente, y es que es normal que en toda relación de poder de dirigente y dirigido se genere este inconformismo al quitarle el control del ambiente al dirigido, convirtiéndolo en un oprimido o esclavo social. Y cuando una población muy grande posee este sentimiento solo hace falta quien escuche este inconformismo, lo organice y lo dirija, y ahí es que sale la figura del caudillos, se podría decir que algo como un super heroes popular.

Y estas organizaciones no son cualquier organización, son un grupo o una clase específica, como lo dice el texto: “La influencia de las corrientes de pensamiento señaladas se expresó más nítidamente en los sectores sociales subalternos (artesanos, obreros, indígenas, pobladores urbanos, pobres) o en intelectuales ligados a éste sectores” página 196, y este frase es importante en un sentido de que caudillo no tienen que pertenecer obligatoriamente a ese sector, sino que puede ser un intelectual que se siente conmovido y genera empatía a un grupo, a tal punto de dejar su posición económica para luchar por su causa.

Pero sin pueblo no hay caudillo, por lo cual es importante resaltar que el pueblo es importante, porque es aquel que desde su inconformismo deja su esperanza en ese personaje que llega como la figura de un salvador, ofreciendo una utopía con sus palabras y discursos, y promoviendo como tema distintivo de la lucha el hacer realidad la “libertad, igualdad y fraternidad”, y como lo dice el texto: “los sectores populares en cierta forma estaban predispuestos a la acción caudillista” página 199, pues el caudillo no viene a crear un necesidad, viene a dar solución para satisfacerla, el es una oferta que suple la demanda, pero no en una relación unidireccional, sino bidireccional en la que participa el pueblo y el caudillo.

Preguntas: ¿Como hacer para que si desaparece el caudillo, el pueblo siga la lucha?