Reseña “Ideologías masas y caudillismos en la transición al
capitalismo”
“Ese nacionalismo, otro
fenómeno que cobra fuerza en la época a nivel continental, se alimentaba con la
idea de la moralidad, pues se consideraba inmoral que un puñado de extranjeros
explotaran al trabajador colombiano con la complicidad de los gobernantes del
país.” Pág. 209-210
Mario Aguilera Peña y Renán Vega Cantor nos presentan este ensayo
titulado “Ideal democrática y revuelta popular. Bosquejo histórico de la mentalidad
política popular en Colombia 1781-1948”, del cual “Ideologías masas y
caudillismos en la transición al capitalismo” es su quinto capítulo. En este,
los autores desarrollan las repercusiones tardías de la Revolución Francesa en
la primera mitad del siglo XX en Colombia, y cómo estas ideas de igualdad,
democracia, lucha y moralidad pública rigieron el pensamiento de dos dirigentes
populares de la época, a saber, Raúl Eduardo Mahecha y Jorge Eliecer Gaitán.
En el texto, los autores recalcan constantemente que fue por las
ideologías revolucionarias principalmente tomadas de la Revolución Francesa,
que se empezó a dar ese pensamiento de transformación general en las clases
subalternas, e idealizado en gran escala por los dos dirigentes atrás
mencionados, cada uno en su época determinada. Aunque en ambos se encuentran
elementos comunes, también existen diferencias claves que separan uno del otro.
Mahecha, por ejemplo, en un periodo temprano del siglo XX, fue quien mejor
encarno y dirigió el movimiento obrero, estaba alejado de los partidos, no era
un intelectual estrictamente hablando y movía masas con un lenguaje sencillo,
pues era vital hacerse entender ante un pueblo que aún seguía siendo analfabeto
en gran parte. Por otro lado, Gaitán llego más adelante cuando el liberalismo
había logrado el poder, en esa época había la necesidad de mediatizar la
protesta popular, se necesitaba más un líder en el nuevo contexto al tinterillo
y asesor jurídico, antes que a un dirigente de masas. Sin embargo, sea cual
fuere el momento, ambos eran influidos por las ideas de liberación de la
Revolución Francesa. Una época en donde el pueblo se veía y se sentía
inconforme con su situación actual, y veía en el capitalismo un enemigo futuro,
destructor, dictador y si se quiere, colonizador una vez más, pues era evidente
que aun cuando no había regido de forma concluyente el capitalismo en Colombia
(pues aún persistían algunas formas de subsistencia artesana o campesina
masivamente), el mismo gobierno permitía que manos extranjeras explotaran la
tierra y mano de obra colombiana. Aun siendo la mayoría de nosotros
analfabetas, teníamos ese sentimiento de nacionalismo que nos hacía pelear por
lo que queríamos ¿acaso perdimos ese amor hacia lo propio? Ahora cuando
Starbucks abre una tienda en Colombia, somos capaces de hacer infinitas filas
para obtener un café extranjero estando irónicamente en la tierra del café realmente
puro y exquisito, ¿Dónde quedo ese sentimiento de orgullo patrio que algún día
nos caracterizó tiempo atrás?