Desarrollo histórico de la economía nacional, L. E. Nieto Arteta. (Cristian y Angie)

Capítulo XIX: Desarrollo Histórico de la Economía Nacional

TIRADO MEJIA, A. (2008) Desarrollo Histórico de la Economía Nacional en “Economía y cultura en la historia de Colombia”. Bogotá: El Ancora Editores, PP. 218-244.

“LA AMÉRICA CASTELLANA FUE CONQUISTADA Y LA AMÉRICA SAJONA COLONIZADA” F. HEGEL (Tirado, 2008, pág. 223)

Nuestra sociedad tiene un pasado, una historia. Explicar la cultura, los sistemas políticos y sociales de la América de hoy, remitiéndose a las diferencias raciales heredadas por los europeos es insuficiente. Lo racial, lo psicológico y lo cultural se explica mediante la historia de las economías, base en torno a la cual se fueron construyendo las sociedades.  

Entendiendo las condiciones económicas que trajeron España  e Inglaterra, a América y a Norteamérica respectivamente, es que se puede comprender la razón del dualismo, conquista-colonización.  El presente texto se ocupa de la historia de la economía, más que de los aspectos raciales, para dar cuenta de las distinciones políticas, culturales y sociales que dejaron los procesos de la conquista Castellana y la colonización Inglesa, en lo que podría conocerse hoy como  “América del sur - América del norte”

España llevó a cabo un proceso de conquista en América. Los españoles llegaron con ambición, deseos de poder y dominación. Se encontraron con un continente dual, en las periferias barbarie y hacia el  centro un grado de civilización. Los indígenas de las altiplanicies, o las ciudades “centrales” eran mansos, sumisos y obedientes, lo que facilitó a los españoles imponer su poder, mandato, costumbres y creencias. España se caracterizaba por su economía feudal, la cual por supuesto impuso en el continente conquistado (América). Ese feudalismo sustenta las actividades comerciales y económicas que configuraron la América castellana. La ambición de los españoles propicio la explotación minera, aun más, que la agricultura. De esta manera la riqueza “fácil”, en mano de unos pocos, la sumisión de unos y el poderío de otros va caracterizando la sociedad de los países latinoamericanos. La individualidad de unos pocos se sobrepone sobre la de los demás, con la parafernalia convincente de estar abogando por un interés colectivo. Así se forja la inequidad, económica, social y cultural de nuestro país.

Por otro lado, Inglaterra hizo Colonización en Norteamérica. No tenía pretensiones ociosas y abusivas. Buscaban fundar una sociedad fija y estable basada en la libertad (religión, comercio, industria) y el progreso (económico, social, cultural) para la época de la colonización Inglaterra era una nación de economía  burguesa. La Colonización fue una empresa burguesa, basada en la libertad individual. América del Norte hereda esta caracterización económica. Una economía libre e individual, que respeta las libertades individuales y supera  obstáculos, se configura una sociedad económica organizada, “autónoma” de sus gobiernos,  forjadora de los intereses individuales. No se concentran las riquezas y el poder tan inequitativamente. Y esa base económica mas organizada, estructurada y “avanzada”, en términos de las condiciones globales, explica porque América del norte tiene un nivel económico, social y cultural, distinto de los  países latinoamericanos.

Las distinciones culturales, sociales, y políticas, que se configuran en el continente americano, dividido en “sur y norte” no se deben justificar solo por las diferencias raciales, ni etiquetar a los unos de violentos, facilistas, o atrasados, y a los otros de muy civilizados, trabajadores, organizados etc. Existen diferencias culturales, sociales y políticas que se forjan en torno a la economía que ha caracterizado cada región. Si bien es cierto que hoy en día hay un carácter económico y cultural globalizado, no se pueden negar las herencias que dejaron los conquistadores-colonizadores, del continente americano. No porque el pasado justifique los atrasos, errores o progresos de  los estados actuales, como si desde entonces no hubiesen hecho nada que quedarse en las  herencias, sino porque la configuración y organización social y política de un estado, tiene mucho que ver con el manejo y repartición de los recursos que se ha dado (economía), lo que a su vez moldea y/o propicia  unas características culturales particulares.


Preguntas: ¿porque hoy en día sigue basándose el  desarrollo económico en la minería?, ¿acaso puede la herencia justificar todo acto mezquino, ocioso o derrotista del heredero?